lunes, 28 de septiembre de 2009

Utopía de un hombre que esta cansado.

Estoy de vuelta en casa. Acomodándome otra vez, como siempre, tras cada regreso. Y de nuevo se repite esa sensación de que hay tanto por hacer, y tantos pasos por concretar, hasta poder llegar al estado que uno ya puede ver tan detallado y nítido dentro de la cabeza. Traer a la realidad lo que aún flota en el burbujeante universo de las ideas, esa cosa tan complicada.
Se trata de una disputa constante contra la ansiedad, que escupe incesante los pasos futuros, sin querer darme tiempo a andar tranquilo los pasos presentes. Y yo me dejo llevar, a veces aturdido, a veces maníaco, pero por suerte siempre feliz de saber que este camino es el mío, el que elijo construir.
Cada regreso me induce a volver a empezar. Uno llega con nuevas apreciaciones, con ideas mas completas y abarcativas, y asi lo que fue dejado en casa se torna obsoleto y me pide a gritos ser modificado. Pueden tratarse de juicios de valor, de conceptos, o de simplemente reorganizar el taller de armado de bambucicletas.
Si me preguntan por qué hago lo que hago, ya no tengo idea. Es que, viendo el mundo desde arriba, desde el lugar donde todo se domina y donde se dictan los mandatos que el resto está obligado a obedecer, las perspectivas a futuro son bastante decepcionantes. El problema medioambiental del planeta se transformó en una movida marketinera, se perdió el objetivo real, y solo se trata de hacer subir el valor de las acciones. Ya de por sí el tiempo pedía medidas urgenetes para amenguar los drasticos cambios inminentes, pero en lugar de aprovechar ese suspiro en donde se creyo posible entender lo que pasaba, se prefirió seguir haciendo cagadas pero con color Verde. En un principio me entristeció un poco ir comprendiendo que esas perspectivas catastrofistas de algunos eran cada vez más ciertas. Pero ya desengañado, me envuelve una senscion de bienestar al entender que ante un futuro inmediato tan turbio, cualquier camino ascendente es bueno, y mejor aún si surge de nuestro interior, donde aún no hay manchas de codicia.
Es que yo solamente, como todos, quiero ser feliz. Y no me hace feliz desvivirme para que los tercos entiendan lo que ya ni vale la pena explicar. Justificar economicamente por qué conviene no contaminar ya me da por las pelotas, y me parece aberrante agotar esfuerzos nomás para que un millonario en su yate pueda respirar aire puro mientras se fuma un habano. La cosa es simple, y no es invento mio: este modelo de vida civilizada está agotado, desde hace decadas, y en estos últimos suspiros además de llevarse a pique a la Humanidad, se esta llevando al planeta. Yo no me mande las cagadas, por lo que no voy a sentirme culpable por los errores intencionales y los egoísmos que otros cometieron en nombre de su simbolito $ o de su ambición de poder. No me van a convencer de que si no reciclo los vasitos descartables algo malo va a pasar, porque al fin y al cabo el bodrio se viene encima de cualquier manera, por más que separemos en tachitos de colores los cartones y los plasticos. Ademas, hay que convenir que el problema social y ambiental es tan abarcativo que no alcanza con diseñar un celular hecho de botellas PET recicladas, o poner paneles solares en el techo del edificio. El cambio necesario para tener un modo de vida sustentable es tan integral que a veces me cuesta imaginarlo en toda su dimensión, y mas aún, imaginarme viviéndolo, como está sucediendo. Probablemente lo mas fácil entonces sea al menos aceptar que nada es seguro ni inamovible. Los axiomas de nuestra cultura han caducado.

Pero todo este quilombo no me va a dejar en una posicion nihilista. Que todo se vaya inevitablemente al carajo no quiere decir que haya que quedarse triste llorando al bello mundo natural que siempre existió pero que nunca más volveremos a ver en su esplendor. Tocó nacer en esta epoca, y algo se tiene que poder aprovechar, algun sentido tiene que ser posible encontrar. Al menos se a partir de ésto que no hay verdades absolutas como las que aparecian en los libros de la infancia, y que cualquier camino que queramos explorar puede llevarnos a lugares mejores, desde nuestro propio entendimiento.

Me gustaria que durante todo este purgatorio en el que andamos, se reencuentre el valor de la confianza, de la solidaridad, de la generosidad. Que, tal como lo entendieron otros pueblos, apreciemos a la Humanidad como una entidad única, en donde no somos individuos separados sino que formamos parte de un organismo más abarcativo y general. Las diferenciaciones, las abstracciones, sólo complicaron y limitaron nuestras posibilidades de desarrollo. Esta sea la epoca en que quizás nos reencontremos con aquellos valores milenarios que curiosamente supimos olvidar.

Por ahora, me voy a concentrar en seguir creciendo y buscando ese modelo de vida sustentable. Poder satisfacer de esa manera las necesidades primarias y aún las secundarias, apuntando siempre a que sea bajo un marco de bienestar, igualdad y felicidad compartida.
No pienso seguir lidiando con gente garca, y espero cumplir esto que escribo. Hay mucho sorete dando vuelta, pero no es mi obligación hacerlos cambiar de opinión. Que sigan en la suya, peleando por sus billetes. Yo prefiero abrirme a aquellos que tambien se abren, a quienes les importa más el bien común que su cuenta de banco. Con ellos prefiero andar y confiar, y dejar de lado los contratos y las formas legales.

En vista de que este modelo de vida esta podrido, vamos a jugar a construir uno que funciona.

Pero el camino hacia la sustentabilidad se da paso a paso, y el primero que di por mi parte fue en el área de los objetos estructurales, y aplicandome puntualmente en la situación en la que se encuentra sumergida mi incomprendida Argentina.
En las siguientes lineas trato de explicar esos pasos, por donde vengo y hacia donde da para ir... pero son sólo utopías que seguramente no se van a ir concretando exactamente de esa manera.

El problema a ser tratado:

Gran parte de la población de nuestro territorio se encuentra sumergida en la más profunda de las pobrezas. Regiones enteras adolecen de las tecnologías más básicas de uso cotidiano, sin las cuales su calidad de vida se ve enormemente perjudicada. Estas carencias provocan una situación de extrema vulnerabilidad en tales poblaciones, que ante el avance pujante de la frontera agrícola extensiva, se ven obligadas a migrar hacia los centros urbanos. El incremento de los asentamientos marginales en las grandes ciudades es solamente el reflejo de esas incesantes migraciones de desocupados expulsados de sus lugares de origen, para entrar en una situación aun más comprometida y difícil de solucionar. Las villas miseria que la opinión pública tanto se cuestiona como foco y origen del delito y la pobreza, es tan solo la punta de un iceberg mayor a solucionar.

Para emprender este problema, se debe actuar no sobre los síntomas, sino sobre sus causas iniciales. La tarea es promover la soberanía tecnológica en esas poblaciones, cuando todavía se encuentran habitando en sus tierras de origen. Otorgarles el conocimiento técnico que les permita desarrollar sus tecnologías básicas más necesarias, para así incrementar su calidad de vida de una manera sustentable. Esta sustentabilidad se entiende lograda cuando ya no es necesaria la asistencia directa y constante del Estado, sino que la transferencia exitosa de los conocimientos por parte del INTI permita que las tecnologías se desarrollen y evolucionen en numerosas diferentes variantes, según el caso y la necesidad de cada comunidad. Las tecnologías que se estudian y desarrollan dentro del INTI, son luego transferidas a través de sus unidades de Extensión a las diferentes regiones, para que sus comunidades las adopten y les den forma propia.

El punto principal que debe ser tratado para lograr un mayor efecto, más comunidades capaces de verse favorecidas por recibir y adoptar las tecnologías, es que éstas sean simples y fácilmente transferibles, y no requieran demasiada inversión monetaria para su aplicación. Por lo tanto los estudios e investigaciones dentro del INTI se deben apuntar hacia tal sentido, a que luego esas tecnologías estudiadas puedan ser transferidas de la manera más eficaz a la mayor cantidad de comunidades posibles.

Para que se pueda llevar a cabo un proyecto de transferencia e implementación de tecnología en una población de manera sustentable a través del tiempo, se debe garantizar la sustentabilidad de todos los eslabones que lo componen.

Elementos que la promueven:

· Es deseable que los recursos utilizados sean renovables, para poder asegurar el abastecimiento en el tiempo. De ser posible, utilizar recursos naturales que se den en la misma región, para evitar costos innecesarios de transporte y dependencia de proveedores. Además así se facilita el aprendizaje y adopción de las técnicas, ya que de esta manera se utilizan materiales que a los aprendices les son conocidos y familiares.

· Mientras menor sea la inversión monetaria necesaria para poner en funcionamiento el emprendimiento, un mayor rango de poblaciones podrán verse involucradas, creándose un entramado más rico y fuerte.

· Las técnicas enseñadas es conveniente que sean sencillas y prácticas de aplicar, y no requieran excesivos conocimientos previos ni tecnología sofisticada para ser implementadas. Las tecnologías populares y su transferencia deben ser elaboradas considerando el hecho de que quienes las reciban y las apropien seguramente no posean ni infraestructura ni conocimientos técnicos avanzados, por lo que es determinante elaborar los planes de acción teniendo en cuenta su simpleza y el abastecimiento regular de los recursos necesarios.

· Se debe apuntar al uso inteligente y eficiente de la energía, aprovechando las fuentes disponibles en la región. Disminuir la dependencia de la energía eléctrica y de los combustibles fósiles en función de otras fuentes renovables y accesibles y sin costo, como el Sol y la biomasa, permiten disminuir sensiblemente los costos además de eliminar la dependencia obligada de fuentes ajenas a la región.

· La gestión y transferencia del conocimiento debe entenderse como un ciclo cerrado, en el que el feedback juegue un rol determinante. Ya que las tecnologías populares son destinadas a ser transferidas y apropiadas por la mayor variedad de comunidades, es de vital importancia analizar el efecto e impacto que allí logran, y qué características adquieren en cada caso. Por eso es necesario que exista un centro principal dentro del INTI que estudie y resuma los avances y cambios que se van dando en las diferentes regiones, para compilarlos sucesivamente e ir incorporándolos en las siguientes etapas y transferencias.

Del análisis teórico a la puesta en práctica de manera concreta.

Cualquier argumento teórico carece de importancia si no posee una consecuencia directa de aplicación práctica. Para problemas que son reales, se deben elaborar soluciones reales y concretas, que tengan un efecto sensible en el lugar de aplicación.

En este caso, se apuntara al problema de los objetos estructurales. Toda población, en su vida cotidiana, hace uso de una ilimitada variedad de objetos construidos para facilitarle sus labores y mejorarle su calidad de vida. Según para qué aplicaciones sean construidos, y a qué esfuerzos van a ser sometidos, variarán los materiales utilizados y el método para vincular esos materiales. Sillas, camas, mesas, estantes, andamios, techos, soportes, escaleras, son objetos estructurales sometidos a esfuerzos, en este caso principalmente estáticos. Por causa de su disponibilidad y bajo costo, los materiales más utilizados para construir este tipo de estructuras son la madera y el acero, y en menor medida el aluminio. Para el caso de objetos sometidos a esfuerzos dinámicos más exigentes, como carros, bicicletas, carretillas, sillas de rueda, grúas, se deben tener en cuenta mayores consideraciones en cuanto a las solicitaciones a las que se verá sometida la estructura, por lo que la gama de materiales posibles se reduce casi exclusivamente al acero.

Básicamente, el problema de las fallas estructurales en los objetos se da en las uniones que vinculan los diferentes componentes del objeto. En la actualidad se utilizan, de manera más difundida:

-uniones remachadas atornilladas, abulonadas o clavadas

- uniones soldadas

-en menor medida, uniones por adhesivos.

Para el caso de utilizar como material la madera, se debe optar por el primer y tercer grupo, limitándose los esfuerzos a los que será posible someter al objeto. Se trata de un material ampliamente disponible, pero tal limitación en lo que a uniones de vínculo se refiere, la excluye de una amplia gama de aplicaciones en donde las cargas dinámicas sean mayores.

Para poder utilizar las uniones soldadas, que son las que vinculan con mayor efectividad los materiales estructurales, se encuentra la limitación del material a utilizar y de la tecnología y conocimiento necesario para realizar tales uniones. El acero es el material por excelencia para este tipo de estructuras, por su bajo costo y versatilidad de trabajo. Sin embargo, para realizar uniones de alto desempeño, como para el caso de las bicicletas, no se puede utilizar el método más difundido de soldadura por electrodo, debido a que en estos casos las propiedades del material se ven afectadas en las uniones, reduciendo su capacidad de resistencia a los esfuerzos.

En resumen, la naturaleza del material y las uniones posibles de realizar según cada caso, limitan el espectro de posibilidades, dificultando su aplicación práctica en la comunidad.

Es en función de tales dificultades que se presenta este proyecto como alternativa viable para la construcción de objetos de uso cotidiano en las poblaciones necesitadas.

En los últimos años, los avances en el campo de las resinas y adhesivos han permitido el desarrollo de nuevas técnica de construcción de objetos, mediante el uso de uniones que vinculan los elementos estructurales utilizando materiales compuestos, fibras resistentes en una matriz polimérica. Estas técnicas de vinculación, presentan las siguientes ventajas frente a las uniones soldadas o las abulonadas y clavadas:

· Las uniones en fibra y resina pueden realizar desempeños de vinculación más resistentes a los logrados con las uniones soldadas, y mucho más aun que las abulonadas. La versatilidad en la aplicación de las fibras permite desarrollar todo tipo de uniones, según sea la magnitud de los esfuerzos a los que es sometida la estructura.

· A diferencia de las uniones soldadas, que requieren la utilización explícita de un mismo material (acero, aluminio) y de herramientas especificas de trabajo, las uniones realizadas en material composite de fibra y resina permiten vincular efectivamente materiales de diferente naturaleza e incompatibles , como madera y metales, o metales de diferente tipo. Esto permite multiplicar exponencialmente las posibilidades de trabajo, y aprovechar con mayor eficacia los recursos disponibles localmente.

· Las uniones en composite permiten una mayor transferibilidad, a causa de los menores requisitos en inversión monetaria, energía, infraestructura y conocimientos previos indispensables. Los conocimientos técnicos la precisión y las tecnologías necesarias para realizar las uniones soldadas son de mayor complejidad a los requeridos para realizar vinculaciones en composite, y están más sujetos a la disponibilidad de materiales, herramientas e infraestructura adecuados.

· Las uniones realizadas en material composite de fibra y resina, debido a su naturaleza intrínseca, no colapsan de manera instantánea, sino que van anticipando su falla mediante la presencia de holguras de movimiento y pequeños desgarros. Este mayor margen de seguridad permite evitar accidentes por colapso, que en el caso de las uniones soldadas no es posible.

Estas ventajas principales y otras secundarias posicionan a las uniones en composite como muy adecuadas para ser transferidas y adoptadas por pequeños pueblos y comunidades, para que a través de su conocimiento y uso las apliquen en la construcción de objetos estructurales de la más amplia y variada naturaleza, según sus necesidades locales.

Debe entonces emprenderse un proyecto concreto de transferencia que permita hacer accesible estas técnicas a los interesados, en donde se garantice la apropiación y aplicación, generando así una soberanía tecnológica regional en donde los desarrollos propios sirvan como ejemplo para otras regiones. Se requiere la existencia de un centro de investigación dentro del INTI que sirva como tutor, en donde se investigue y desarrolle en función del objetivo principal de transferibilidad y practicidad de aplicación. En tal centro deben nuclearse los conocimientos existentes en el campo, y los aportes según las experiencias de aplicaciones en las localidades. Además, el contacto directo con los diferentes centros del INTI va a permitir ampliar la variedad de posibilidades y tecnologías aplicables, además de facilitar los ensayos y estudios correspondientes y fortalecer la red interna.

En la primera etapa del proyecto, se realizaron ensayos estructurales para evaluar los desempeños en este tipo de uniones. Para eso, se construyeron y testearon bicicletas construidas en bambú vinculado con fibra de vidrio y resina epoxi. Para el caso de las bicicletas es sabido el alto grado de desempeño que deben presentar las uniones para poder soportar los esfuerzos dinámicos a los que son sometidas en su uso. Debido a la versatilidad de este tipo de uniones, que permite vincular todo tipo de materiales estructurales, se decidió aprovechar esta ventaja y utilizar bambú como material principal. Son ampliamente conocidas las formidables propiedades mecánicas del bambú, como también su facilidad de obtención y propagación. Es por esto que se lo considera uno de los materiales estructurales de mayor sustentabilidad, y cuya presencia será cada vez más visible y aceptada en el futuro. Los ensayos realizados para comprobar la resistencia de las bicicletas, y por ende de sus uniones en fibra y resina, fueron exitosos en todos los aspectos, demostrándose así la confiabilidad de este tipo de estructuras.

La siguiente etapa, ya comprobadas las ventajas de esta tecnología, consiste en la instalación del taller de investigación en donde se realicen los estudios, se nucleen los conocimientos, y se desarrollen las técnicas de trabajo, para que así puedan ser transferidas de manera efectiva a los interesados. Es de suma importancia que este centro sea construido dentro de PTM, para poder estar en contacto directo con los demás centros, y se pueda observar y evaluar en conjunto la evolución constante del proyecto. Es conveniente construir el centro aplicando los parámetros de sustentabilidad, usando materiales renovables y buscando aprovechar las energías renovables para su puesta en funcionamiento. La idea es que el taller laboratorio sea el ejemplo que obre de guía para el resto de los emprendimientos que se vayan asentando a lo largo del territorio. Un tutor que investigue y ejemplifique los métodos convenientes de trabajo, para luego ser transferidos.

Si alguien llego a leer hasta aca...primero lo compadezco profundamente por la paciencia, pero tambien acepto sugerencias.